4.1. Anatomía tipográfica.
|
- Ápice: unión de dos astas en la parte superior de la letra.
- Apófige: Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.
- Asta: Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.
- Asta ascendente: Asta que sobresale por encima de la altura de la X.
- Asta descendente: Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.
- Asta ondulada o espina: rasgo principal de la S o la s.
- Perfil, filete o barra: línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas.
- Brazo: trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.
- Bucle o panza: trazo curvo que encierra una contraforma.
- Cola: prolongación inferior de algunos rasgos.
- Contraforma o contrapunzón: Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado.
- Cruz o travesaño: trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.
- Cuello: trazo que une la cabeza con la cola de la g.
- Espolón: Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.
- Gota, lágrima o botón: final de un trazo que no termina en un remate,sino con una forma redondeada.
- Hombro o arco: trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.
- Lazo: trazo que une la curva con el asta principal.
- Ojal: bucle creado en el descendente de la g de caja baja.
- Oreja: pequeño trazo situado en la cabeza de la g de la caja baja.
- Pata: Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola.
- Serif, remate o gracia: Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos.
- Uña o gancho: final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.
- Vértice: punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de una letra.
4.2. La fuente tipográfica.
a) Glifos:
Los glifos además de las letras son los numerales, los
signos y las ligaduras.
Las vocales producen una gran cantidad de glifos debido a
los acentos.
Las ligaduras las encontramos tanto en las mayúsculas como
en las minúsculas, suelen cumplir una función generalmente estilística, es
decir, ornamentales, aunque también cumple una función técnica, como en letras
como la <<F>> y la <<i>>, unidas por esa ligadura para
así evitar grandes espacios entre las diferentes letras, otro ejemplo sería
<<F>> y <<d>>, ya que cada letra tiene su espacio
diferente.
|
b) Letras:
- Caja alta; Medida de la altura más ascendente.
- Caja baja; Altura.
|
- Versalitas; Es algo intermedio entre la caja alta y la
caja baja. Parecen mayúsculas, la altura de la versalita es igual a la altura
de X. Esto sirve para evitar diferentes tamaños en textos al utilizar las
mayúsculas, así no resalta y no queda tan agresivo visualmente, y además, todo
queda como una mancha de color visto a cierta distancia, algo muy importante en
el diseño, los textos así son más correctos estéticamente.
Ahora os doy un pequeño consejo: <<Antes de utilizar negrita, utiliza la
versalita.>>
Dentro de las versalitas encontramos dos grupos, las reales
y las falsas; las reales con el asta ascendente de la misma proporción y grosor
y las falsas son más finas con el asta ascendente más gruesa.
Además también os voy a hablar de la diferencia entre la
cursiva real oblicua y la falsa. Las buenas fuentes tipográficas, en sus
cursivas reales oblicuas utilizan un tipo de <<a>> que se acerca
más al estilo caligráfico <<a>>,
para darle mayor característica de cursiva, de la misma manera en la que
podemos ver esta característica en los remates, que nos dan esa misma sensación
de letra caligráfica escrita a mano. La cursiva falsa simplemente cambia la
angulación de la letra.
La cursiva es utilizada para títulos de obras literarias,
artísticas, etc., notas conceptuales, destacar conceptos y textos.
Y de nuevo permitirme que os de otro consejo: <<Antes de utilizar negrita, utiliza la
cursiva, así respetarás el concepto de la mancha de texto en los cuerpos de
texto>>
c) Numerales: Los numerales también los tenemos de caja alta
y baja, siendo la más utilizada la caja alta. A pesar de que la caja baja esté
más en desuso, podemos decir que estos numerales son más estéticos e incluso su
legibilidad es mayor.
|
d) Signos de puntuación y misceláneos: En los signos de
puntuación encontramos muchos tipos de comillas diferentes, entre otros signos,
pero vamos a hacer un inciso en las comillas debido a que hay una gran variedad
con usos y reglas diferentes y no siempre las utilizamos correctamente, sobre
todo por ámbito de diferentes idiomas. Las más utilizadas son las anglosajonas,
aunque en nuestro caso deberíamos utilizar las francesas ya que son las mismas
que las del castellano, <<…>>.
También tenemos que tener en cuenta las diferencias entre
las comillas, el signo de los segundos, apostrofes, etc. Los puntos suspensivos
también son diferentes a poner tres puntos seguidos ya que el espacio entre
ellos se reduce.
e) Ornamentos (dingbats):
El precursor de los ornamentos fue Zapf. En los noventa
tuvieron bastante éxito para decorar textos a la hora de maquetar.
f) Estilos de fuentes:
- Peso de las tipografías:
- Comprensión de texto: Una forma numérica para evitar hablar de los términos anteriores.
|
|
- Comprensión de texto: Una forma numérica para evitar hablar de los términos anteriores.
|
<<Respecto a la variable de tono, y aunque cada diseño de familia tiene sus propias medidas, puede considerarse como regular o normal a la tipografía cuyos trazos presentan un espesor aproximado a un quinto (1/5) del ancho de la letra, tomando como referencia la ene (n) para las minúsculas y la hache (H) para las mayúsculas. La tipografía negrita o bold, presenta un grosor de trazo mayor, aproximadamente entre un cuarto (1/4) y un tercio (1/3) del ancho de la ene, mientras que la tipografía blanca o light presenta un grosor de trazo menor, aproximadamente entre un sexto (1/6) y un octavo (1/8) del ancho de la letra ene.>> https://tiposformales.com/2010/09/page/2/
4.3. Introducción a
la tipometría.
a) Concepto de tipometría: Ciencia muy específica de la
tipografía dedicada a medir la letra. Con esto tendemos a la normalización y
crear un lenguaje universal.
b) Cuerpo tipográfico:
- Partes de un tipo móvil:
|
Altura de tipo. Cuerpo, todo el espacio. Prosa o talud. Cran, hendidura para evitar el desplazamiento de los tipos móviles. Hombro inferior, interlineado. Hombro superior, también tiene una distancia pero menor a la del hombro inferior.
c) Sistema de medida:
- Fournier; Unidad de medida 1 cícero = (0,350 mm x 12)
=1737. Un cícero son 12 puntos fournier.
- Didot; Modificó la unidad cícero a cícero Didot, hizo una
pequeñísima modificación. 1 cícero Didot = (0,376 mm x 12) = 1760
- Anglosajón; 1 pulgada = 72 puntos fournier, en este caso
el punto fournier es el resultado de dividir una pulgada (254 mm) entre 72 y
esto es igual a 0,3527777… mm.
Con todo esto ha ocurrido que el anglosajón, la pica, ha
sido finalmente el utilizado por el sistema PostScript.
Además es importante decir que todo esto explicado
anteriormente se corresponde a la medida real y a la que se imprime.
d) Tipómetro: Regla graduada en puntos tipográficos y
cíceros que sirve para comprobar la medida del cuerpo de la letra o de las
líneas de composición de un texto.
<<La particularidad del tipómetro es el gran
número de escaletas que suele contener y que son de gran utilidad. Cada
escaleta corresponde a un cuerpo o a una interlínea, cuando los bloques de
líneas se separan por espacios en blanco. Las escaletas más frecuentes son las
de 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 puntos. Mediante la combinación de ellas se puede
medir una amplia gama de tipos tradicionales, ya que 3 líneas de la regleta del
6, por ejemplo, ocupan el mismo espacio que una del 18, por lo que sirve para
este cuerpo; y dos del 7 hacen una del 14. Para lo que no sirve el tipómetro es
para medir los cuerpos modernos que permite el ordenador, formados incluso por
fracciones de punto>>
http://www.unostiposduros.com/wp-content/uploads/2008/09/tipin.gif |
4.4. Tipometría en pantalla
La tipometría en pantalla se desarrolla una vez establecido el sistema anglosajón o postcript.
http://binariomx.com/wp-content/uploads/2015/07/lenguaje-postscript-desde-021studio.jpg |
El punto postcript es el que permite el WYSIWYG (what you see is what you get, lo que ves, es lo que consigues), es decir, que aquello que ves en tu pantalla es lo que vas a conseguir cuando lo imprimas, algo fundamental para el mundo editorial.
La proporción de las pantallas se miden en pulgadas, y cada pulgada son 2,54 cm y equivale a 72 puntos. El punto postcript es, por tanto, 1/72 pulgadas.
En cuanto al tamaño y el interlineado del tipo, cuando encontramos algo como “10/12Helvética”, el primer número se corresponde con el tamaño de la fuente, y el segundo con el interlineado.
La proporción de las pantallas se miden en pulgadas, y cada pulgada son 2,54 cm y equivale a 72 puntos. El punto postcript es, por tanto, 1/72 pulgadas.
En cuanto al tamaño y el interlineado del tipo, cuando encontramos algo como “10/12Helvética”, el primer número se corresponde con el tamaño de la fuente, y el segundo con el interlineado.