5.1 Las clasificaciones de familias tipográficas:
En el s. XX se pretendió, por primera vez, intentar
clasificar todas las tipografías y dividirlas por familias, para que todo el
mundo supiera de qué tipografía se estaba hablando o usando.
<<La clasificación tipográfica sirve para analizar, ordenar,
conocer y reconocer familias tipográficas, además de brindarnos referencias
tipográficas, estilísticas, históricas y culturales muy variadas.>> Dicho en
http://www.oert.org/clasificacion-tipografica/
http://www.unostiposduros.com/wp-content/uploads/2005/06/typetable.jpg |
Lo primero era determinar el criterio a usar para poder
clasificarlas.
El primer intento, en 1921, fue de François Thibaudeau. Tuvo
un criterio desde el punto de vista morfológico de las fuentes, atendiendo a la
forma de las astas y los remates. Así, estableció 3 categorías:
Con serifas: romana antigua, romana moderna, egipcia.
Sin serifas: de palo seco, antigua, grotesca.
Otras tipografías: manuscrita, de fantasía (decorativa).
En 1954, Maximilian Vox hizo una nueva clasificación
teniendo un criterio histórico.
La forma de los tipos evoluciona a lo largo de la historia y
lo hace por varios motivos, como los avances técnicos, la tecnología, etc. .De
este modo dijo que había 9 estilos.
En 1958, Aldo Novarese hizo otra clasificación
contemporánea, estableciendo 10 estilos o familias tipográficas. (Medievales,
venecianas, lapidarias... )
1962, la Asociación Tipográfica Internacional (AtypI) llegó
al consenso de adoptar como sistema normativo el de Vox.
Este sistema tenía carencias, y llegaron a establecer hasta
11 familias.
Otras clasificaciones fueron: Pelliteri, BS2961,
Alessandrini, Muriel Paris (2002).
5.2 Familias clásicas:
Sistema de clasificación Vox:
- 1 Romanas humanistas / venecianas (1470)
Como características principales tenemos que el asta
horizontal de la <<e>> y eje de la <<o>> están inclinados y que el grosor de las
astas es homogéneo.
http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/07/T05A-02_lin_rom-humanistas.jpg |
- 2 Garaldas / romanas antiguas (1490)
La <<o>> se mantiene inclinada, pero el asta horizontal de la <<e>> es horizontal.
Se nota un poco más el contraste entre los grosores de las
astas.
http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/07/T05A-03_lin_rom-antiguas.jpg |
- 3 Reales / romanas de transición (1690)
Poseen una diferencia clara entre grosores de las astas.
Altura de mayúsculas es menor que la altura de las
ascendentes.
Remates ligeros, poco oblicuos (u horizontales) en las
ascendentes y apoyos de las minúsculas.
5.3 Familias modernas:
Sistema de clasificación Vox:
- 4 Didonas / romanas modernas (1780)
Tienen remates filiformes y muy rectos y un gran contraste
entre las astas.
http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/07/T05A-05_lin_rom-modernas.jpg |
- 5 Egipcias / Mecánicas / Slab (1810)
Grosor muy prominente tanto en astas como en remates, a su
vez, éstos son muy geométricos.
Se usan para publicidad, cartelería... pero no suelen usarse
en diseño editorial.
http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/07/T05A-06_lin_egipcias.jpg |
- 6 Lineales / San serif
Vox estableció 4 subcategorías (todas ellas sin remate):
Sería la de partida, la antecesora de la Helvética, la
Akzidenz Grotesk.
· Neogrotesca
Tendencia a la geometrización y cambio de la <<G>> mayúscula.
· Geométricas
Influenciada por la Bauhaus.
· Humanistas
Mezcla entre las romanas más clásicas (como una romana, pero
sin remate).
![]() |
https://laprestampa.files.wordpress.com/2013/12/grotesca-neogrotesca-humanista-geometrica.png |
5.4 Familias caligráficas:
- 7 Incisas / glíficas
Nos recuerdan a letras talladas de la antigüedad, tienen
remates agudos.
http://www.oert.org/wp-content/uploads/2012/07/T05A-10_lin_hibridas.jpg |
- 8 Scriptas / de escritura / manuscritos
Fuentes que intentan imitar el estilo caligráfico.
![]() |
https://laprestampa.files.wordpress.com/2013/12/tipografc3adas-de-escritura-caligrc3a1fica.jpg?w=547&h=249 |
- 9 Gráficas / manuales
Hacen referencia a técnicas de dibujo: con rotulador ancho,
de punta redonda, etc.
![]() |
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/b7/8c/cf/b78ccfcd890b1ab3118a77f5c97ab816.jpg |
5.5 Otras familias:
La AtypI-Vox considera que hacen falta 2 categorías más:
- 10 Fracturas / góticas
Recuerda mucho al último avance de las serif, las egipcias.
Hay 4 subcategorías:
- Textura
- Rotunda
- Schawabacher
- Fraktur
- 11 No latinas
Del alfabeto árabe, griego, cirílico, japonés, chino,
ebreo...
![]() |
https://laprestampa.files.wordpress.com/2015/03/principales-tipografias-no-latinas1.jpg?w=547&h=72 |
5.6 Tipos libres, decorativos y de titulares:
1 – Stencil / Plantilla
Relacionada comúnmente con el ejército, ya que las
plantillas se usaban para rotular rápidamente cualquier objeto que tuviera que
ver con este tema.
2 - Techno
Como su nombre indica, tienen que ver con la tecnología.
3 -
Handwritting
Es más informal que la scripta, se parece más a la escritura
a mano.
4 - Pixeladas
Empezaron con los monitores de ordenador, que eran
monocromos y tenían poca resolución (los primeros eran de color verde, por el
fósforo, después ya pasaron al b/n y por último a color)
5 -
Dingbats
Iconos usados como recursos tipográficos.
6- Brush
Que simulan los trazos de un pincel.
7 -
Typewriter
Intentan imitar y recordar a las máquinas de escribir
antiguas.
8 - Textura
Parecen estampadas, como si fueran un sello.
9 – Old
shool
Letras que simulan a las utilizadas en los campus
universitarios americanos.
Son interpretaciones de las egipcias.
10 – Fantasía
Aquí se engloban todas las demás que no tienen cabida en las
anteriores clasificaciones.