![]() |
https://image.linotype.com/cms/garamond_portrait_d12283i45.gif |
http://img.foroalfa.org/articulos/270/Garamond_version_original_1.gif |
Claude Garamond nació en el año 1490 en París. Comenzó su aprendizaje en
el año 1510 con Antoine Augereau que fue un tipógrafo e impresor. Garamond se
convirtió en el primer especializado en diseño, grabado y fundición dedicado a
otros impresores asistido por Jacques Sabon, su mentorado.
Sus referencias tipográficas incluyen los trabajos de Giovan Antonio
Tagliente, y Giovanbattista Palatino, Erhard Ratdolt, Nicholas Jenson, Conrad
Sweynheym, Henri, Robert, y Charles Estienne, Arnold Pannartz, Francesco
Griffo, Aldus Manutius, Ludovico degli Arrighi de Venecia, expertos que eran
conocidos por su perfección tipográfica. Garamond fue encargado para suministrar
sus tipos al famoso impresor Robert Estienne a finales de 1520.
En el año 1530 fue usada su primera fuente romana para la edición de
Paraphasis in Elegantiarum Libros Laurentii Vallae Erasmus, cuyo diseño estaba
inspirado en la romana de Nicolas Jenson además de la romana de Francesco
Griffo que fue utilizada para la edición de De Aetna del Cardenal Pietro Bembo,
publicado por Aldus Manutius. Tras una década de grandes éxitos de los tipos de
Garamond, Francisco I de Francia le pidió la creación de una tipografía griega,
mas tarde conocida como Grecs du Roi, creada inspirada en los dibujos de
Angelos Vergetios. Estos tipos fueron utilizados para la Alphabetum Graecum
publicado por Estiene.
Garamond, en 1545, se convirtió en su propio editor. Presentó sus
propios tipos y una nueva cursiva. Pia
et religiosa Meditatio de David Chambellan fue el primer libro que publicó.
Para la edición de libros se inspira en los trabajos de los impresores
venecianos. Su referente fue Aldus
Manutius por la claridad en el diseño, márgenes generosos, buena calidad tanto
en el papel como en la impresión y una magnífica encuadernación.
A comienzos del siglo XX recuperan
las tipos de Garamond. Destacan las
creadas por la fundición Stempel en 1924 con romanas y cursivas basadas en los originales
de Garamond.
Por otro lado tenemos Adobe
Garamond, diseñada por Robert Slimbach, romanas basadas en los punzones de
Garamond que podemos ver en el museo Plantin-Moretus, aunque las cursivas están
basadas en los tipos de Robert Granjon,
joven grabador contemporáneo de Garamond. También encontramos otras fuentes que
otras fundiciones llamaban “Garamond” basadas en tipos de otro tipógrafo, Jean
Jannon, francés nacido 19 años después de la muerte de Garamond.
Murió en 1561 y sus bienes fueron subastados, Christopher Plantin, André Wechel (ejecutor del
testamento) y Conrad Berner compraron parte de ellos. En 1592 Berner publicó un
catálogo, impresión más fiable de los diseños de Garamond que se convirtió en
la principal referencia de muchos diseñadores hasta cuatro siglos más tarde.
webgrafía:
http://www.unostiposduros.com/grandes-maestros-de-la-tipografia-claude-garamond/
webgrafía:
http://www.unostiposduros.com/grandes-maestros-de-la-tipografia-claude-garamond/