Times New Roman & Garamond.
En esta actividad voy a
realizar un análisis comparativo, teórico y gráfico, sobre dos fuentes tipográficas Serif. He elegido la conocidísima Times New Roman y la Garamond, tipografía que
ya he estudiado en temas anteriores de la cual podéis encontrar en el blog un
espécimen tipográfico de la misma así como un post de investigación de su
autor, Claude Garamond.
La tipografía Garamond como
bien sabéis nació en Francia, en el siglo XVI, Claude Garamond fue su creador y
el primer diferenciador de la figura del impresor y del tipógrafo.
Fue el primer diseñador
tipográfico de la historia.
La Garamond original fue
correctamente identificada a mediados del siglo XX, a pesar de su carácter
histórico.
La Garamond ha sido una
tipografía muy extendida e influyente de la historia y además, es considerada
una de las mejores romanas existentes debido a su perfecto equilibrio entre
elegancia y sentido práctico.
En la actualidad la empresa
estadounidense Abercrombie & Fitch la usa tanto para etiquetas y estampados
como para comunicación interna y externa.
Por otra parte, tenemos la
tipografía Times New Roman que fue diseñada en el 1931 por Stanley Morison
junto a Starling Burgess y Victor Lardent después de que Morison escribiera su
artículo haciendo una crítica al periódico The Times por estar mal impreso y
anticuado tipográficamente.
Como base se utilizó la
tipografía Plantin, pero con bastantes modificaciones para así conseguir mayor
legibilidad y economía en el espacio.
Debido a que la tipografía
que utilizaban hasta entonces en el periódico se llamaba Times Old Roman,
Morison llamó a la suya como Times New Roman.
A pesar de que no es utilizada actualmente por este
periódico, la Times New Roman aún tiene
una gran popularidad gracias a su flexibilidad y legibilidad. Su popularidad
aumentó también al venir instalada por defecto en los sistemas operativos
Macintosh y Windows. Además, influyó el desarrollo de varias tipografías serif
antes y después de la era digital.
Como podemos ver, la Garamond es una tipografía más fina o delgada que la Times New
Roman, sin embargo podemos observar todo lo contrario en sus remates ya que son más anchos y más
redondeados. Además, estos comienzan de una manera menos brusca en la Times New
Roman.